Ajuca
AJUCA necesita la publicidad para costear hosting y el dominio. Por favor considera deshabilitar tu AdBlock en nuestro sitio. También puedes hacernos una donación entrando en linuxparty.es, en la columna de la derecha.
El agua es un compuesto que podemos encontrar en multitud de formas en nuestro entorno más directo. Esto incluye su presencia en el ópalo, una singular piedra preciosa. Gracias al trabajo de un equipo de investigadores de la Universidad del Estado de Arizona, también sabemos que esta piedra existe en Marte.
Piedra preciosa. El ópalo es una piedra cuya apariencia caleidoscópica que se forma por la interacción entre sílices y agua. El agua se filtra entre las rocas y ababa enlazada a nivel molecular con éstas, generando unas nuevas estructuras de tono blanquecino con destellos de múltiples colores.
En la Tierra, pueden encontrarse ópalos en diversos lugares, especialmente en Australia y Etiopía, pero ahora, gracias a los datos recopilados por el rover Curiosity, sabemos que es posible encontrarlos también en distintos lugares de Marte.
Leer más: El ópalo es una piedra preciosa inusual que hemos descubierto en Marte porque contiene agua. Escribir un comentario
Lo llaman SuperGPS y, aunque el nombre pueda sonar ampuloso o incluso algo prepotente, las prestaciones que promete lo sitúan desde luego unos cuantos peldaños por encima del GPS convencional u otros sistemas de navegación global que estamos habituados a usar. Pues su margen de precisión es de solo 10 centímetros, lo que le da una ventaja considerable con respecto, por ejemplo, al GPS que se emplea en los teléfonos. El foco lo centra en los entornos edificados y por lo pronto ha logrado ya un prototipo con una precisión más que respetable, de 10 centímetros. El proyecto en sí arrancó hace unos cuantos años, pero en noviembre se detallaron en Nature resultados interesantes.
Cualquiera de nosotros puede acceder a mapas actuales y detallados de casi cualquier parte del mundo en Internet gracias a las imágenes que nos llegan vía satélite del espacio. Basta con acceder a Google para tener una idea precisa de cómo se configuran las ciudades, los barrios e incluso las carreteras de nuestro planeta. Sin embargo, en el pasado no era tan fácil.
Los cartógrafos tardaban décadas en crear mapas precisos y mostrar a sus gentes cómo era la geografía de la época. Uno de los que aceptó esa misión fue el erudito caballero milanés del siglo XVI Urbano Monte quien se propuso descubrir cómo era el mundo. Su proyecto, enorme tanto en términos de esfuerzo como de tamaño, le llevó en 1587 a crear su mapa del «planisferio». Un manuscrito de 60 páginas y casi tres metros, el mapa primitivo más grande conocido del mundo.
El camino hacia las energías renovables no tiene retorno. Puede ser más o menos lento y difícil, pero lo que sí tenemos claro es que nuestro futuro depende de disponer de fuentes de energía limpias y seguras. Es por ello que la nueva batería de silicio puede ser la clave para disponer de energía en cualquier momento.
Hoy por hoy, tenemos a nuestra disposición diferentes fuentes de energía renovable, sin embargo, aún necesitamos una forma de almacenar esa electricidad. Desgraciadamente, aún necesitamos electricidad cuando el viento ha dejado de soplar. Por la noche nuestra instalación de autoconsumo fotovoltaico no nos genera energía y así con otras fuentes, sean o no renovables.
Hace ya años se descubrió que las plantas responden a la luz, a los sonidos, paladean el suelo en busca de nutrientes y se comunican entre ellas, avisándose de la presencia de depredadores. ¿No es eso propio de un ser sintiente?
La idea de que las plantas son capaces de sentir emociones fue promulgada por primera vez en 1848, cuando Gustav Fechner, psicólogo experimental pionero de la psicofísica, sugirió que las plantas eran capaces de sentir emociones y que se puede promover un crecimiento saludable a través de la conversación, atención, actitud y afecto.
Volkswagen trabaja en una nueva pila de combustible que es mucho más barata que las actuales y que promete coches de hidrógeno que pueden recorrer 2.000 kilómetros con un solo depósito
Volkswagen acaba solicitar el registro de una patente para una nueva pila de combustible de hidrógeno que además de ser más barata que las actuales, podrá, según dicen sus creadores, dotar a los coches de una autonomía de hasta 2.000 kilómetros sin repostar. Esta noticia supone un giro en la postura que Volkswagen muestra habitualmente respecto al hidrógeno. La solicitud de la patente de esta nueva pila de combustible, efectuada junto a la compañía alemana Kraftwerk Tubes, demuestra que Volkswagen no quiere perder el tren del hidrógeno y trabaja fuera del ojo público en el desarrollo de esta tecnología.
Ingenieros de la UNSW de Sydney han logrado convertir un motor diésel en un motor híbrido de hidrógeno y diésel, reduciendo así las emisiones de CO₂ en más de un 85%
La Escuela de Ingeniería Mecánica y de Fabricación dedicó unos 18 meses a desarrollar el sistema de inyección directa de hidrógeno y gasóleo que permite que los motores diésel existentes funcionen con un 90 % de hidrógeno como combustible.
El fabricante japonés Toyota ha aprovechado su experiencia en las competiciones de coches para crear un motor de combustión que usa hidrógeno. Toyota ha avanzado en el desarrollo de su Corolla Cross H2 Concept, un prototipo de coche con motor de explosión que funciona con hidrógeno en lugar de combustibles fósiles. Según Toyota, el Corolla Cross H2 está un 40% listo para su comercialización y cuenta con el mismo motor 1.6l turbo de tres cilindros del GR Corolla de hidrógeno que ha participado en las carreras de resistencia Super Taikyu de Japón. Este motor tiene tecnología de inyección directa de hidrógeno a alta presión y en su versión comercial podrá transportar a cinco pasajeros y su equipaje. Toyota está probando el prototipo en condiciones reales y se prepara para comenzar los test de invierno en el norte de Japón.
Los camiones están fabricados por Toyota y Kenworth de pila de hidrógeno tan eficaces como el diésel. (ZANZEFF)
Lo dicen los test realizados en junto a la compañía estadounidense Kenworth Truck Company. Ambas empresas han colaborado en el diseño del camión eléctrico de pila de combustible dentro del proyecto «Shore to Shore» de Instalaciones de Carga con Emisiones Cero y Casi Cero , que tuvo lugar recientemente en el puerto de Los Ángeles.
Kenworth se ha encargado del diseño y la fabricación del camión —un T680 FCEV de Clase 8 basado en un camión Toyota-Kenworth T680 FCEF— mientras que Toyota se ha centrado en desarrollar el sistema eléctrico de pila de combustible de hidrógeno.
Se ha revelado el "secreto" detrás de la durabilidad del hormigón romano que ha permitido que las estructuras construidas hace milenios aún estén en pie.
Los investigadores han descubierto que el "ingrediente secreto" del hormigón romano es una forma de aluminato de calcio que no se encuentra en el hormigón moderno.
El aluminato de calcio hidratado llamado tobermorita alba se cristaliza y fortalece con el tiempo, lo que hace que el hormigón se vuelva más resistente y duradero con el tiempo en lugar de debilitarse.