Ajuca
AJUCA necesita la publicidad para costear hosting y el dominio. Por favor considera deshabilitar tu AdBlock en nuestro sitio. También puedes hacernos una donación entrando en linuxparty.es, en la columna de la derecha.
Mercedes se ha propuesto ser la firma líder de la eficiencia del coche eléctrico. Y su herramienta favorita es el Mercedes Vision EQXX, que ha batido su propio récord y los 1.000 kilómetros con una sola carga ya comienzan a quedarse cortos. Esto es lo que ha conseguido recorrer el Mercedes Vision EQXX, un prototipo de la firma germana que anticipa las tecnologías a aplicar en sus vehículos de calle. Tras pasar por Brackely, donde tiene su sede el equipo Mercedes de Fórmula 1, el prototipo se dirigió al mítico circuito inglés, donde tomó las riendas Nyck de Vries, piloto del equipo germano de Fórmula E. Además, llevó al límite al Mercedes Vision EQXX, alcanzando su velocidad máxima de 140 km/h en todas las vueltas.
Leer más: 1.200 kilómetros sin recargar: Mercedes dan un paso gigantesco en la autonomía del coche eléctrico Escribir un comentario
Este es el cartucho intercambiable que propone Toyota. (Woven Planet)
Qué es
Su diseño, dicen, está pensado para«facilitar el transporte y el suministro diario de energía de hidrógeno para alimentar una amplia gama de aplicaciones de la vida cotidiana dentro y fuera del hogar». En este caso el objetivo de este prototipo es demostrar que el hidrógeno es igualmente portátil y que puede ser una manera de hacer llegar este combustible de manera sencilla a la gente incluso en lugares donde no hay suministro. Toyota probará su nuevo sistema en su Woven City, una ciudad de unas 70 hectáreas que están construyendo a los pies del monte Fuji y que usará el hidrógeno como fuente principal de energía. «Nuestro objetivo es ayudar a que el hidrógeno se convierta en algo habitual haciendo que esta forma de energía limpia sea segura, cómoda y asequible», asegura Woven Planet.
«Al establecer la cadena de suministro básica, esperamos facilitar el flujo de un mayor volumen de hidrógeno y alimentar más aplicaciones».
El ‘Tesla Advanced Battery Research’ es una división de la compañía fundada por Elon Musk que en los últimos años ha producido un gran número de publicaciones y patentes. Este departamento de I+D de Tesla está situado en Canadá y colabora estrechamente con investigadores de la Universidad Dalhousie.
Baterías más potentes que duran un siglo
Los combustibles fósiles como el gas natural, el petróleo y el carbón son perjudiciales para el medio ambiente. Por eso mismo, la tendencia hacia un uso de energías renovables está cada vez más extendida. En la búsqueda de soluciones energéticas menos contaminantes, se ha demostrado en numerosas ocasiones que el hidrógeno es uno de los combustibles limpios con más futuro . Pero obtenerlo es complejo, ya que no existen yacimientos de hidrógeno, por lo que se buscan métodos indirectos de transformación, sobre todo a través de combustibles fósiles.
Según han explicado los propios científicos, la creación se basa en un generador escalable y modular basado en membranas cerámicas protónicas que consiguen producir hidrógeno prácticamente puro a partir de electricidad y portadores moleculares como el metano o amoniaco y casi sin perder energía. Las membranas cerámicas protónicas son convertidores de energía electroquímica, al igual que las baterías, las pilas de combustible y los electrolizadores. Gracias a estos materiales vitrocerámicos y metálicos se combina una alta temperatura y una gran conductividad.
iel humana viva creada para los robots por científicos japoneses no sólo ha dado a un dedo robótico una textura parecida a la de la piel, sino también funciones de repelencia al agua y autocuración.
«El dedo tiene un aspecto ligeramente ‘sudoroso’ nada más salir del medio de cultivo –explica el primer autor, Shoji Takeuchi, profesor de la Universidad de Tokio , que ha publicado el avance en la revista Matter–. Dado que el dedo es accionado por un motor eléctrico, también es interesante escuchar los chasquidos del motor en armonía con un dedo que parece real».
Un artículo Motherboard: Durante los últimos cinco años, las empresas de automóviles sin conductor han estado probando sus vehículos en la vía pública. Estos vehículos recorren constantemente los vecindarios mientras están cargados con una variedad de sensores, incluidas cámaras de video que capturan todo lo que sucede a su alrededor para operar de manera segura y analizar los casos en los que no lo hacen. Si bien las propias empresas, como Waymo de Alphabet y Cruise de General Motors, promocionan los posibles beneficios de transporte que sus servicios podrían ofrecer algún día, no publicitan otro caso de uso, uno que es mucho menos hipotético: las cámaras de vigilancia móviles para los departamentos de policía.
Investigadores del Laboratorio Nacional de Energías Renovables, del gobierno de EEUU han desarrollado un nuevo método de producción de hidrógeno que promete ser más eficiente que los métodos tradicionales y mucho más barato. El hidrógeno verde puede ser el gran sustituto de los combustibles fósiles y servir como sistema de almacenamiento energético, aunque muchos lo critican porque gasta grandes cantidades de energía para su extracción. El problema es que, por mucho que se empeñen los fabricantes y los políticos, los coches 100% de baterías tampoco son una solución. El hidrógeno es el elemento químico más abundante en el universo.
Sin embargo, los sistemas que usamos hoy en día para realizar la electrólisis son bastante caros. Los investigadores del NREL quieren conseguir llegar a ese dólar por kilo dejando a un lado la electrólisis. Para ello han propuesto un nuevo método que han llamado producción de hidrógeno solar termoquímico . «El STCH se basa en un proceso químico de dos pasos en el que los óxidos metálicos se exponen a temperaturas superiores a los 1.400 grados centígrados y luego se reoxidan con vapor a temperaturas más bajas para producir hidrógeno», explica el equipo del NREL.
Anglo American ha presentado el camión propulsado por pila de combustible de hidrógeno verde más grande del mundo en una mina de platino situada en el noreste de Sudáfrica, donde reemplazará a una flota de 40 vehículos diésel.
El camión eléctrico minero más grande l mundo, alimentado por varias celdas de combustible de hidrógeno ya trabaja en la mina de Mogalakwena, propiedad de Anglo America. La multinacional minera con sede en el Reino Unido, Anglo American, ha presentado en Sudáfrica un prototipo del que es el camión eléctrico minero alimentado por hidrógeno más grande del mundo.
El hidrógeno renovable está llamado a jugar un papel clave en la transición hacía una economía descarbonizada, gracias a sus múltiples aplicaciones en la industria y, sobre todo, en la movilidad. En este sector, su uso no se limitará a los coches y hoy existen proyectos para su utilización en medios de transporte que recorren grandes distancias, como aviones, barcos, camiones… Y en los trenes.
En realidad, se trata de trenes eléctricos que se mueven con la energía que obtienen de las pilas de combustible. En el interior de la pila se produce una reacción química en la que se une hidrógeno con oxígeno, dando como resultado una corriente eléctrica y agua. En otras palabras: estos trenes son capaces de producir la electricidad que necesitan y solo dejan tras de sí un rastro de agua y vapor.
Los trabajos astronómicos de los mayas los llevaron a desarrollar un complejo sistema de numeración en el que también se descubrió el cero. Te explicamos cómo funciona.
Entre las peculiaridades de la civilización maya se encuentra su sistema de numeración. Dicho sistema posee una base vigesimal de raíz mixta. Es decir, la contabilidad de los números se distribuye teniendo como base el número veinte y la raíz cambia de un lugar a otro.
Lee: La limpia con huevos y refresco que cura el espíritu en Chiapas
Además, otra de sus principales características es el desarrollo del número y concepto cero de una forma autónoma. Este complejo sistema fue desarrollado durante la época preclásica, aproximadamente en el año 36 a.C.