Ajuca
AJUCA necesita la publicidad para costear hosting y el dominio. Por favor considera deshabilitar tu AdBlock en nuestro sitio. También puedes hacernos una donación entrando en linuxparty.es, en la columna de la derecha.
El principio en el que funciona es "muy sencillo", si has caminado alguna vez por la arena de la playa en verano... Si no tienes sombras... te quema los pies. Bueno, pues eso es especialmente cailente si alguna vez te acercas al mar muerto, donde el calor que desprende es infernal.
Finlandia es el primer país en utilizar baterías de arena. Un nuevo tipo de batería que permite almacenar energía durante meses, según describe la BBC, quien ha podido visitar las instalaciones de la empresa Polar Night Energy.
Leer más: Baterías de arena para almacenar energía durante meses. Finlandia ya empezó a usarlas Escribir un comentario
Siempre he planteado que no importa cuántos millones se inviertan en software y hardware para protegerse de los criminales cibernéticos; nada de eso protege ante la ingeniería social y eso es lo que una vez más queda de manifiesto en este caso, en donde una chica que dice ser hacker está haciendo uso de sus enorme senos para hackear sistemas.
Actualización: Este artículo fue escrito hace varios años y hemos podido corroborar que la chica no es hacker, es una diseñadora. Imagina que eres el jefe de informática y conoces a esta chica en un bar, definitivamente quedarás anonadado ante su belleza.
Shell ha decidido levantar en la costa europea, en concreto en holanda la que será la mayor planta de Europa: Holland Hydrogen I.
La instalación se alimentará con la energía renovable del parque eólico marino Hollandse Kust y sus electrolizadores alcanzarán una capacidad de 200 megavatios. La multinacional calcula que, una vez se active, la planta podrá producir hasta 60.000 kilos diarios de hidrógeno verde.
Un mapa logarítmico de todo el universo observable
Entre la comunidad científica, se cree ampliamente que hasta ahora los humanos solo han descubierto alrededor del 5% del universo .
Sin embargo, a pesar de conocer solo una fracción de lo que existe, hemos logrado descubrir galaxias a miles de millones de años luz de distancia de la Tierra.
Este gráfico de Pablo Carlos Budassi proporciona un mapa logarítmico de todo el universo conocido, utilizando datos de investigadores de la Universidad de Princeton y actualizados a mayo de 2022.
En la animación se observa cómo los océanos se modificaron y los continentes han cambiado, dispersándose y recombinándose periódicamente hasta lo que hoy conocemos.
La revista Earth-Science Reviews publicó por primera vez una simulación de alta fidelidad que recrea los movimientos de las placas tectónicas de la Tierra durante los últimos mil millones de años.
En Corea del Sur, el salón de clases está equipado con un escáner electrónico que borra lo escrito y al mismo tiempo lo almacena para que el estudiante pueda obtener copias posteriores si así lo desea. 😲
Con lo torpe que era yo cogiendo apuntes, que bien me hubiera venido en mis tiempos de estudiante.
Ocho años de trabajos y más de 1.500 millones de euros después, Portugal inaugura al fin de una de sus «joyas» en energías renovables: la gigabatería de Tâmega, un ambicioso proyecto hidroeléctrico. Más allá de la complejidad de su planificación y obras o incluso del despliegue inversor que ha requirido, la infraestructura destaca por su potencia y capacidad de almacenamiento.
No es exactamente igual, pero son similarse a estas baterías cuya agua es retornada al origen, y de las que ya habíamos hablado en nuestro artículo: Hay 530 mil lugares en todo el mundo que generarían suficiente hidroelectricidad para todo el planeta.
Cuáles son los factores que desincentivan la compra de coches eléctricos? A diferencia de España, donde las ventas de estos vehículos fueron en el 2021 el 4,25% del total, en Noruega lo que más se vende, con diferencia, son coches de este tipo. En el 2021, representaron el 65% de las ventas en el país nórdico, a los que se podría sumar un 22% de híbridos enchufables –pueden circular parte de su recorrido sólo en modo eléctrico–. ¿Por qué no ocurre lo mismo en otros países?
Los dos últimos problemas están en vías solución en un plazo de pocos años. La red de carga sigue creciendo, aunque hay problemas como la insuficiente existencia en las calles de las poblaciones y en los aparcamientos de comunidades de vecinos. Con la progresiva mejora de la tecnología de baterías, el rango de kilómetros de una carga sigue en aumento.
Las enormes baterías de los coches eléctricos son acumuladores de electricidad que se va liberando energía según las necesidades del vehículo. Las células de combustible de hidrógeno, por el contrario, son capaces de generar su propia electricidad. La pila de combustible también tiene un ánodo y un cátodo. El hidrógeno (H2) entra por el ánodo y pasa por un catalizador, que es el que se encarga de dividir el hidrógeno en un protón (H+) y un electrón (e-). Un electrolito hace que tomen distintos caminos hacia el cátodo. Los electrones van a través de un circuito externo creando un flujo de electricidad —que es lo que hace que funcione el coche— mientras que los protones pasan por dentro del electrolito hacia el cátodo. Uniéndose con el oxígeno, que entra también al cátodo, produciendo agua y calor.
En la actualidad se utilizan catalizadores están hechos de metales preciosos de la familia del platino. Los investigadores de la Universidad de Búfalo, en los EEUU, han creado un nuevo catalizador que usa una combinación de hierro, nitrógeno y carbono, y que, según explican en un artículo publicado en la revista 'Nature Energy', es más eficiente, duradero y barato que los de platino. «Creemos que se trata de un avance significativo que, con el tiempo, ayudará a liberar el tremendo potencial de las pilas de combustible de hidrógeno».
Usando el mismo método de datación y materiales, un nuevo estudio ha refutado que huellas de Nuevo México prueben la presencia de humanos en América hace 23.000 años, en plena última Edad de Hielo.
Huellas encontradas en el Parque Nacional White Sands en Nuevo México, consideradas la evidencia más temprana de actividad humana en las Américas. - UNIVERSIDAD DE CORNELL
En septiembre de 2021, la revista Science publicó una investigación referidas a huellas humanas encontradas en los márgenes de un antiguo lago en White Sands. Investigadores del Servicio Geológico de EE.UU. dataron estas pistas utilizando la datación por radiocarbono de las capas de semillas por encima y por debajo de los horizontes de la huella. Determinaron que las más antiguas tenían unos 23.000 años, lo que corresponde a la altura del último ciclo glacial, lo que las convertía en las huellas humanas más antiguas conocidas en las Américas, por miles de años de diferencia.