Ajuca
AJUCA necesita la publicidad para costear hosting y el dominio. Por favor considera deshabilitar tu AdBlock en nuestro sitio. También puedes hacernos una donación entrando en linuxparty.es, en la columna de la derecha.
Las secuoyas gigantes de California pueden vivir durante más de 3000 años. Sus troncos pueden medir dos coches de diámetro y sus ramas pueden extenderse a más de 90 metros de altura. Pero hace unos años, en una sequía sin precedentes, los científicos advirtieron algo extraño. Algunos de estos gigantes arbóreos de los parques nacionales de las Secuoyas y Cañón de los Reyes estaban muriendo de formas jamás documentadas: de arriba hacia abajo. Cuando los investigadores treparon hasta las copas, descubrieron que los escarabajos de la corteza habían perforado algunas ramas. Para 2019 habían muerto al menos 38 árboles. No era una cifra descomunal, pero sí «era preocupante, porque nunca lo habíamos observado antes», cuenta Christy Brigham, jefa de gestión de recursos del parque.
«Entre todos los factores que pueden afectar a la mortalidad arbórea, la competencia, el tamaño del árbol y el clima se han mostrado particularmente importantes», afirma un estudio publicado por el Ministerio de Transición Ecológica.
De ser así, estos centinelas antiguos serían el último ejemplo de una tendencia que los expertos están documentando en todo el mundo: los árboles mueren a una velocidad cada vez mayor, sobre todo los más viejos y altos.
Leer más: Los árboles más viejos y altos del mundo se están muriendo Escribir un comentario
Investigadores británicos han descubierto que aplicar luz roja intensa en el ojo durante las mañanas puede revertir el envejecimiento de las células de la retina y mejorar la vista.
Un equipo de científicos del University College London (UCL) ha descubierto que aplicar luz roja intensa de onda larga en el ojo mejora la visión de las personas mayores de 40 años. En la retina hay una gran densidad de mitocondrias debido a que las células fotorreceptoras que la pueblan necesitan mucha energía para funcionar. Cuando el rendimiento de las mitocondrias empiezan a decaer, las células fotorreceptoras no pueden hacer bien su trabajo y vemos peor. En concreto los investigadores aseguran que en algunos casos la retina puede llegar a perder hasta un 70% de ATP a lo largo de la vida.
El naturalista y etólogo presenta la serie documental ‘El rey de la sabana’ (La 2), donde mostrará sus experiencias con los felinos.
Era un niño que solo levantaba unos palmos del suelo cuando, durante una visita al Museo Nacional de Ciencias Naturales, su mirada se cruzó con la de unos leones que estaban expuestos. « Desde aquel entonces África era mi sueño y el león ya era el animal del rey de los animales. Tuve una impresión absoluta de la perfección de estos animales, del poder que irradian, de la fuerza absoluta que tiene su taxonomía». Ahora, junto con el director Regis Francisco López ha recogido esa experiencia a lo largo de ocho capítulos en El rey de la sabana, una serie documental estrenada en La 2 este domingo, día de la semana en el que se emitirán los otros siete a las 20.30.
Estos sencillos pasos pueden hacerte salvar la vida, si eres mujer y quieres estar más segura, te recomendamos que configures tu teléfono smartphone con estos 4 sencillos pasos para que puedas avisar, con símplemente pulsar 3 veces rápidamente el botón de "encendido / apagado" del móvil, se activará una alerta.
'Spirit of Innovation' es el nombre del avión totalmente eléctrico que ha fabricado Rolls Royce, división de la mítica marca inglesa que se dedica a fabricar motores de aviación. Estamos ante un avión experimental, con monohélice y un diseño bastante clásico. Sin embargo, en el interior alberga un avanzado motor eléctrico de 400 kW alimentado por 6.000 celdas de baterías. Una batería que según describe la propia Rolls-Royce, es la más densa del mundo y es lo que ha permitido alcanzar esta velocidad punta.
Pensar que hacer las tareas domésticas puede mejorar tu vida suena raro. Los investigadores observaron los datos sobre ejercicio físico, y se dieron cuenta de que gran parte de los adultos de los países industrializados no llegan al nivel de ejercicio recomendado. Pero, al mismo tiempo, vieron que la realización de tareas domésticas se vinculaba con una probabilidad menor de caídas en población de mayor edad y que también servía como predictor de vida independiente. Es decir, ser capaz de hacer las tareas del hogar demuestra que puedes vivir de manera autónoma, lo que también se relaciona con capacidades cognitivas. Así lo anunció un estudio.
Para las tareas domésticas, cogieron dos categorías. Las «ligeras» o «sencillas», como hacer la colada, colgar la ropa, pasar el polvo o hacer la cama. Y a cada categoría se le asoció una cantidad de calorías gastadas, para poder compararlas con otro tipo de actividades como correr, hacer senderismo, ir al gimnasio y similares. Y los resultados fueron claros.
El médico José Luis Carreras se entusiasma cuando habla de la teragnosis, una pujante estrategia que funciona como un misil de precisión contra las células de algunos tipos de cáncer. El médico recuerda el caso de un hombre alemán de 62 años, con cáncer de próstata y una diseminación masiva con metástasis en los huesos. Tras un tratamiento experimental con teragnosis en la Clínica Central de Bad Berka , ocho meses después parecía limpio. Y tres años y medio después seguía libre de cáncer, según explicó Carreras en febrero en una sesión científica en la Real Academia Nacional de Medicina, en Madrid.
El 19 de noviembre se conmemora en algunos países el Día Internacional del Hombre, una fecha propuesta por iniciativa del profesor de la Universidad de Missouri, Thomas Oaster.
Aunque no está establecido como una fecha de conmemoración «universal», como sí pasa con otros días internacionales promovidos por la ONU, como el Día Internacional de la Mujer, sí ha recibido apoyo de organizaciones como la UNESCO y la Organización Panamericana de la Salud.
Con este día se busca la promoción de acciones de salud entre los hombres, sobre todo considerando que los hombres tienen una esperanza de vida menor que las mujeres.
Ha probado su generador con éxito, tanto en su casa como en la de sus vecinos, y varias instituciones ya se han interesado por su diseño.
Juan Luis Fernández Garrido tiene 9 hijos y, para sacarlos adelante, ha trabajado de todo a lo largo de su vida, desde relojero a mecánico. Tanto, que lleva años desenganchado de la red y sin pagar a ninguna empresa de electricidad, lo que le ha ahorrado una buena cantidad de dinero, máxime cuando el precio de la energía está disparado. Esa rueda es la que genera electricidad de 8 amperios de forma totalmente gratuita.
Un joven resinero camina entre esa masa de 400.000 hectáreas de bosques que llamamos "Tierra de Pinares y Sierra de Gredos". En 1961, España produjo 55.267 toneladas de resina. Más del 90% procedía de los bosques de Ávila, Segovia y Valladolid. Luego, como pasó con el esparto del Sudeste, el petróleo arrasó con todo y la producción fue languideciendo hasta casi desaparecer en la década de los 90.
Hoy, con la escasez futura del petroleo, la actual preocupación por la grave contaminación de los derivados del mismo como son los polímeros plásticos, la resina se presenta como una alternativa verde y eficaz para cambiar todo aquello.
En el nuevo mundo de la «Era del optimismo», lo que un día fue puro «oro líquido» se había convertido en un atavismo del pasado.