Ajuca
AJUCA necesita la publicidad para costear hosting y el dominio. Por favor considera deshabilitar tu AdBlock en nuestro sitio. También puedes hacernos una donación entrando en linuxparty.es, en la columna de la derecha.
El hidrógeno está de moda. En esta época de crisis energética y cambio climático, se habla mucho de este prometedor combustible, sobre todo del hidrógeno verde, el que está generado a partir del agua y empleando energías renovables, por lo que resultaría limpio. Sin embargo, descomponer agua mediante electrólisis para formar oxígeno e hidrógeno requiere una gran cantidad de energía, lo que pone en entredicho este tipo de proyectos. La cuestión es aún más controvertida cuando las fuentes para producirlo son otras, como en el caso del hidrógeno negro o marrón , azul o rosa .
Si a esto añadimos la posibilidad de que España tenga un importante yacimiento, hasta nos parecería demasiado bonito para ser verdad. Si hasta ahora no hemos oído hablar del hidrógeno natural es porque ni siquiera los geólogos y los químicos pensaban que pudiera existir en el subsuelo, al menos, en grandes concentraciones, pero en la última década se han disparado las publicaciones científicas sobre esta cuestión. En 2019, la startup Natural Hydrogen Energy exploró el primer pozo de EEUU en Nebraska, mientras que en 2021 Australia cambió su regulación para permitir este tipo de perforaciones, propiciando el auge de estudios e inversiones.
El proyecto de Huesca
En España, ya se ha constituido Helios Aragón, una startup fundada por dos geólogos que pretende extraer hidrógeno en Monzón y alrededores, en la provincia de Huesca. Ensapa fracasa en su búsqueda de petróleo en la zona, pero registra la presencia de hidrógeno en varios puntos, incluyendo una pureza del 100% en el pozo Monzón-1. Cuando crece el interés por el hidrógeno natural, este experto regresa con su idea empresarial, a la que no le van a faltar apoyos internacionales. «Las compañías están ansiosas por participar en el primer proyecto de hidrógeno natural de Europa y esperamos que al menos uno de los socios sea español», afirma el CEO de la startup, Ian Munro, en declaraciones a Teknautas.
Según sus previsiones, en Monzón se podrán producir 1,1 millones de toneladas de hidrógeno , durante 24 horas y los siete días de la semana. Para lograrlo se empleará «tecnología convencional como la que se utiliza actualmente en los pozos geotérmicos o de gas natural», explica, tratando de dejar muy claro que el método no tiene nada que ver con el denostado fracking, que utiliza métodos agresivos para romper las rocas y alcanzar bolsas de gas o petróleo. En este caso, el hidrógeno natural fluye hacia la superficie a través del pozo. Después, esperan «que el Gobierno español siga el ejemplo de Francia», comenta Munro, que el año pasado modificó su legislación minera para hacer una excepción con el hidrógeno natural.
«Las autoridades entienden la necesidad de una legislación adecuada para que España pueda convertirse en líder mundial del hidrógeno natural», añade.
¿Un recurso renovable?
Un conjunto de reacciones a altas temperaturas entre el agua y ciertos minerales ricos en hierro y otros metales podría explicar el proceso de liberación de hidrógeno. Por eso, estudiar los mecanismos de formación del hidrógeno y la velocidad a la que se produce es clave. Ahora sabemos que están alimentadas por hidrógeno y metano. El químico del ICIQ, que reflexiona sobre estas cuestiones en la revista Anales de Química, de la Real Sociedad Española de Química, cree que queda mucho trabajo de laboratorio por delante para entender los detalles de esta generación natural y que en los próximos años se multiplicarán las investigaciones, sobre todo para saber hasta qué punto es renovable.
En el caso de Aragón, parece que la propia empresa descarta la posibilidad de que una regeneración natural del hidrógeno permita explotarlo de forma indefinida, al menos en los plazos que maneja. Su idea, pasadas dos o tres décadas, es darle un nuevo uso al yacimiento como lugar de almacenamiento del hidrógeno verde. «La economía del hidrógeno verde solo puede convertirse en realidad si existe un almacenamiento subterráneo seguro y rentable, debido a los costes prohibitivos y a los problemas de seguridad con los tanques de almacenamiento sobre el suelo», comenta el CEO de Helios Aragón.
Fuente: El Confidencial.

-
Documentación
- Explora la Historia Hispánica con este Mapa Interactivo de la Real Academia de Historia
- Así se vería la Tierra si se secara el agua de los Océanos.
- Nuevos hallazgos sugieren prácticas violentas y canibalismo en antiguos ancestros humanos hace millones de años
- El Castillo de Alconetar La Historia de una Fortaleza Templaria Sumergida bajo el río Tajo
- Estudiante de Medicina acumula montaña de apuntes impresos, generando debate en línea
- Canal de La Mancha ¿Por qué se llama así y de dónde proviene el nombre?
- Es devuelta o de vuelta?
- Explora y visita el Coliseo romano con estos recorridos 360
- La envidia y el síndrome de Solomon
- La gente abandona las grandes ciudades, Paris, la capital de europa el primer ejemplo.
- Los arqueólogos encuentran una esfinge que catalogan como "magnífica" y tiene la semejanza del emperador Claudio.
- Aparecen armas de caza de 1300 años de antigüedad al derretirse varios glaciares noruegos
- Las gachas y guisos ayudaron en la gastronomía del Neolítico
- No fue uno, sino tal vez dos, los asteroides que impactaron contra la tierra extinguiendo los dinosaurios.
- No, los vikingos nunca descubrieron América, ni supieron donde llegaron