Ajuca
AJUCA necesita la publicidad para costear hosting y el dominio. Por favor considera deshabilitar tu AdBlock en nuestro sitio. También puedes hacernos una donación entrando en linuxparty.es, en la columna de la derecha.
La obsesión de muchos gobernantes actuales por politizar la historia, hacer de ella un campo de batalla ideológica, y los aniversarios redondos de acontecimientos definitorios en el desarrollo del mundo, como la conquista de México o la primera circunnavegación de Magallanes y Elcano. Un tercio de la plata que se extrajo del Nuevo Mundo no se envió a la Península Ibérica o a los territorios gobernados por Carlos V y su hijo Felipe II, sino a China. Esa historia es la que pretende rememorar el documental España, la primera globalización, dirigido por José Luis López Linares y en el que participan 39 historiadores, investigadores y escritores españoles y extranjeros. El proyecto audiovisual, que se estrena el próximo 15 de octubre en cuarenta cines y se ha realizado gracias a una campaña de mecenazgo, propone un repaso por los principales hitos de la historia moderna de España y busca derribar algunos de los estereotipos más negativos que todavía hoy siguen repitiéndose.
«La intención es desbrozar una idea de la historia de España que nos hemos creído, o nos han impuesto, y despojarla de mitos y leyendas de todo tipo», ha explicado López Linares durante la presentación de la cinta este sábado. El documental, que combina las entrevistas con imágenes de manuscritos, cuadros, ficciones o totales de lugares históricos, y trata de mostrar algunas historias olvidadas, como el origen español del símbolo del dólar, es un claro alegato a la necesidad de poner en valor una historia de España menos pesimista y de reivindicar su papel protagonista en esa primera globalización mundial. « Luchamos contra 300 años de una inercia histórica que está tan incrustada que no tenemos una tradición de documentales sobre historia como Francia o Inglaterra».
Ni negro ni rosa
Luis Ribot, catedrático de Historia Moderna de la UNED, ha advertido sobre lo mal que se enseña la historia en colegios e institutos. « Además, toda la parcelación autonómica hace que no se estudie una historia común, sino aspectos separados en cuestiones que diferencian y que suelen ser invenciones». En este sentido, lamenta que a la sociedad no lleguen las investigaciones científicas, donde la propaganda, como que España no nace hasta Felipe V, está más que superada. Por su parte, Pedro Insua ha señalado que el problema se encuentra en el hecho de que hay «una tendencia a minusvalorar la historia moderna por el sobrepeso de la contemporaneidad» y que eso, además, se ha convertido en una «pelea política».
El escritor y filósofo ha resaltado que, sobre todo en las décadas comprendidas entre 1500 y 1530, «con España el mundo da la cara, hasta ese momento era desconocido». «Donde por primera vez se hacen mapas reales del mundo es en España», ha destacado. «Queremos contar esas partes amputadas de la historia, que se acierte a entender mejor el motivo por el que hay 500 millones de personas que hablan español en el mundo», ha asegurado María Elvira Roca Barea.

-
Energía
- Las nuevas 'baterías de agua' son más baratas, reciclables y no explotan
- Entre la Energía Nuclear y las Renovables en la Carrera Hacia la Neutralidad de Carbono
- Descubren Masivas Reservas de Hidrógeno Dorado que Podría Revolucionar la Energía Mundial
- Energía Renovable y Almacenamiento: Los Gigantes de Hormigón de Energy Vault
- La España Rural puede crear combustible para Aviones, una gran oportunidad
- El MIT Desarrolla un Supercondensador Innovador Utilizando Materiales Comunes y Económicos
- China Revoluciona la Generación de Energía: Usando la Tecnología de Paneles Solares para Captar Energía de la Lluvia
- ¿Se interpone la energía nuclear en el camino de las energías renovables? Francia y Alemania no están de acuerdo.
- El Sodio, el Mineral que Puede Revolucionar la Movilidad Eléctrica del Futuro
- La quitina: ¿El sustituto ecológico del litio en las baterías del futuro?
- Estudiante de química descubre la posibilidad de una batería eterna que se recarga infinitas veces
- Los Mares del Norte pueden ser la planta de energía más grande del mundo
- Ya es posible instalar baterías para autoconsumo solar gracias a la llegada del Tesla Powerwall a España.
- El mercado mundial de los biocombustibles drop-in creará una avalancha de nuevos competidores
- Científicos han descubierto gran capacidad de almacenamiento de las baterías de agua sin metales