Ajuca
AJUCA necesita la publicidad para costear hosting y el dominio. Por favor considera deshabilitar tu AdBlock en nuestro sitio. También puedes hacernos una donación entrando en linuxparty.es, en la columna de la derecha.
Un grupo de ingenieros del MIT ha logrado un avance significativo en el almacenamiento de energía al desarrollar un supercondensador que utiliza materiales económicos y ampliamente disponibles. Este supercondensador promete revolucionar la forma en que almacenamos electricidad, lo que podría tener un impacto sustancial en la transición hacia fuentes de energía renovable y en la estabilidad de las redes eléctricas.
Los materiales utilizados en este supercondensador son sorprendentemente simples: agua, cemento y negro de carbón, un derivado del carbón resultante de la combustión incompleta. Estos ingredientes, que han sido utilizados por la humanidad durante más de dos milenios, se combinan de una manera específica para crear un nanocompuesto conductor con capacidades de almacenamiento de energía excepcionales.
Este supercondensador es capaz de almacenar grandes cantidades de energía de manera eficiente y rápida. Su bajo costo y disponibilidad generalizada lo convierten en una opción atractiva para sistemas de almacenamiento de energía en una variedad de aplicaciones. Los investigadores del MIT imaginan aplicaciones prácticas, como la incorporación de estos supercondensadores en los cimientos de edificios, lo que permitiría almacenar energía de manera económica y aprovecharla como parte integral de la estructura del edificio.
Este avance es particularmente relevante en el contexto de la transición hacia fuentes de energía renovable, ya que las fuentes intermitentes como la energía solar y eólica requieren sistemas de almacenamiento de energía eficaces y rentables. Los supercondensadores, como el desarrollado por el MIT, ofrecen una solución prometedora para abordar este desafío.
El funcionamiento de este supercondensador se basa en su estructura interna única. Los supercondensadores típicamente constan de dos placas conductoras sumergidas en un electrolito y separadas por una membrana. Cuando se aplica un voltaje, los iones del electrolito se acumulan en las placas, lo que resulta en el almacenamiento de electricidad. Lo que hace que este supercondensador sea especial es la alta superficie interna creada por la estructura del cemento y el negro de carbón. Esta superficie interna aumentada permite un almacenamiento de energía sin precedentes.
En resumen, el supercondensador desarrollado por el MIT, utilizando materiales simples y económicos, tiene el potencial de cambiar la forma en que almacenamos y utilizamos la energía eléctrica. Su accesibilidad y rentabilidad lo convierten en una opción atractiva para una amplia gama de aplicaciones y podrían desempeñar un papel clave en la transición hacia una red eléctrica más sostenible.

-
Ciencia
- ¿Son los Scrums un cáncer?
- El primer pozo de Magma del mundo producirá energía barata e ilimitada
- La Asombrosa Reconstrucción de una Mujer Prehistórica Después de 4 Mil Años
- Descubren nuevo fósil de hace 8.7 millones de años en Turquía que desafía la historia sobre el origen de la humanidad
- La fusión cromosómica casi extingue a nuestros ancestros.
- África se divide en dos, un nuevo contienente y un nuevo mar, así es el gran valle del Rift
- Medio Millón de años antes de tiempo? La Cascada de Kalambo Revela Asombrosas Habilidades en construcciones de madera
- Cuando Einstein encuentra la solución a la paradoja de la velocidad de la luz
- Revertir el proceso de las canas podría ser posible. El peinar cabellos de plata, se va a acabar.
- Descubierto el Mamífero más Antiguo Conocido, antes Erroneamente Catalogado como Reptil
- Garbanzos: Un Tesoro Nutricional Olvidado en la Saturación de Superalimentos
- Los científicos identifican un nexo entre la mente y el cuerpo en el cerebro humano
- Un estudio revela la capacidad 'infinita' del cáncer para evolucionar
- El Coeficiente Intelectual de los estadounidenses ha disminuido rápidamente, lo que demuestra el 'efecto Flynn inverso'
- La fusión nuclear espera obtener los escasos 20 kg de tritio que se producen anualmente en el mundo.