Ajuca
AJUCA necesita la publicidad para costear hosting y el dominio. Por favor considera deshabilitar tu AdBlock en nuestro sitio. También puedes hacernos una donación entrando en linuxparty.es, en la columna de la derecha.
Científicos estadounidenses han elaborado un estudio del que se desprende que la Tierra podría haber tenido dos lunas hace millones de años. Así, la actual Luna sería un "gemelo" de otro que cuerpo más pequeño que solo 'vivió' unos pocos millones de años antes de chocar con ella y desaparecer.
Este trabajo, que será expuesto durante la reunión sobre el satélite que celebra la Royal Society, por su autor principal, Erik Asphaug, determina que el choque entre las dos lunas habría formado el cuerpo que se puede ver hoy en día. En este sentido, ha indicado que en el paisaje de la Luna, que parece tener montañas, se encuentran los restos del pequeño satélite tras el choque.
Leer más: La Tierra pudo tener dos lunas hace millones de años Escribir un comentario
No todas las mujeres pueden tomar la píldora. Está contraindicado para fumadoras mayores de 35 años y mujeres con cardiopatías, problemas de circulación sanguínea o coagulación, diabetes, lupus, colesterol, obesidad, cáncer de mama o en periodo de lactancia. Es imprescindible consultar con un médico antes de su utilización.
Continúa aquí.
Las miodesopsias [del griego, myōdes 'similar a mosca' y òpsis 'visión'] o moscas volantes [del latín, 'muscae volitantes'] que significa "moscas volantes, o el francés mouches volantes son pequeñas "telarañas" o partículas que flotan en su campo de visión. Son pequeños, oscuros, tenebrosas formas que se pueden ver como manchas, como hebras, o líneas onduladas. Se mueven con el movimiento de tus ojos y parecen flotar delante de ti al intentar mirarlas directamente. Siguen los movimientos del ojo con precisión, y por lo general derivan cuando los ojos dejan de moverse. La percepción de los flotadores que se conoce como myodesopsias, o más comúnmente como moscas volantes, o flotadores.
Un estudio reveló que el 94% de los hombres y un 85% de las mujeres han reconocido que se masturban con frecuencia. Un porcentaje aceptó hacerlo todos los días.
Hay muchos mitos sobre lo “maligno” que puede ser la masturbación, pero es eso, un mito.
La sexóloga Pilar Cristóbal dice que “la masturbación es una práctica que ayuda mucho porque se aprende a conocer el propio cuerpo y las cosas que más gustan... se eyacula antes porque no hay ningún pensamiento negativo que interfiera el viaje de las sensaciones hacia la médula espinal... masturbarse una vez al día es lo menos que puede hacerse. Y tampoco es verdad que si te masturbas pierdes las ganas, al contrario, te dan más. Se pierden las ganas cuando no se hace nada”.
Uno de los símiles más habituales en biología evolutiva es el de la “carrera armamentística”. Siendo sinceros, es una imagen mental bastante poderosa y explicativa. Sobre todo si pensamos en las dinámicas depredador-presa. Cuando una especie comienza a sufrir una presión de depredación alta – es decir, las técnicas de caza de la especie que se alimenta de ellos mejoran – los animales cazados desarrollan características o estrategias para evitarlo. Es decir, evolucionan hacia una mejora de sus “armas defensivas”. Por su parte, la especie depredadora pasa por un proceso similar, mejorando sus técnicas de caza en un ciclo sin fin.
El oxígeno es necesario para la supervivencia de la mayoría de las especies vivas en la Tierra. Pero la atmósfera del planeta no siempre contiene esta sustancia imprescindible para la vida, y uno de los misterios más grandes para la ciencia es conocer cómo y cuándo comenzó inicialmente la fotosíntesis del oxígeno, el proceso responsable de la producción del oxígeno a partir de la ruptura de moléculas de agua en nuestro planeta. Ahora, un equipo liderado por geobiólogos del California Institute of Technology Caltech) ha encontrado la evidencia de un proceso precursor en el que está implicado el manganeso, que actúa como depredador de cianobacterias, el primer grupo de organismos que utiliza la fotosíntesis para liberar oxígeno en el medioambiente.
Los astrónomos anunciaron que han tomado una imagen directa de uno de los exoplanetas de masa más baja jamás visto. El HD 95086 b tiene una masa de entre unas 4 a 5 veces la de Júpiter, y orbita alrededor de una estrella situado a 300 años luz de distancia que es ligeramente más masivas y calientes que el sol. El planeta no está 100% confirmado, pero parece muy probable que sea real. Si es así, es un gigante de gas caliente, todavía frío a partir de su formación hace al menos 20 millones de años. La imagen, tomada en el infrarrojo, muestra claramente el planeta, por lo que es uno de una docena de tales planetas que se ven en las imágenes telescópicas reales
Millones de personas se reunieron por primera con vez sus esposos/as a través de citas en línea. Pero, ¿cómo fueron esos matrimonios comparados con los de las personas que se reunieron en los lugares más tradicionales, como bares o fiestas? Bastante bien, de acuerdo con un nuevo estudio. Una encuesta de casi 20.000 estadounidenses revela que los matrimonios entre personas que se reunieron en línea son por lo menos tan estables y satisfactorios como los que se reunieron por primera vez en el mundo real, o posiblemente más
Decididamente, las mañanas son menos sofocantes. Lo malo es que esto dura poco porque, a partir de las 10 más o menos, el infierno asciende un día más a la tierra y la jodimos. En fin, peor sería que a uno le cayera encima una bomba térmica de esas que lo dejan todo pelado en un kilómetro a la redonda...
Bueno, veamos... en su día ya se habló en un par de entradas acerca de las cotas de malla o lorigas mencionando en dichas entradas los artesanos que las confeccionaban si bien no en profundidad. Así pues, y ya que en su momento se habló largo y tendido sobre los armeros que confeccionaban las armaduras de placas, que menos que hacerlos de los que se dedicaban a la fabricación de sus predecesoras, las lorigas.
La vida lleva poblando nuestro planeta aproximadamente 3.500 millones de años, y aunque pueda parecer que su existencia ha seguido un proceso lineal y continuado, lo cierto es que todo lo que vemos hoy a nuestro alrededor es fruto de diversas etapas en las que se han sucedido al menos cinco grandes extinciones que, en algunos casos, se llevaron consigo la mayor parte de las especies vivas de aquel momento.