Ajuca
AJUCA necesita la publicidad para costear hosting y el dominio. Por favor considera deshabilitar tu AdBlock en nuestro sitio. También puedes hacernos una donación entrando en linuxparty.es, en la columna de la derecha.
Investigadores del Instituto Johns Hopkins en los Estados Unidos han desarrollado un innovador implante que ha demostrado ser eficaz en la recuperación de la movilidad en ratones con parálisis en las extremidades inferiores. Este avance abre perspectivas prometedoras para futuros tratamientos destinados a millones de pacientes que sufren lesiones en la médula espinal en todo el mundo.
Las lesiones medulares pueden interrumpir las señales eléctricas que viajan desde el cerebro hacia las extremidades, resultando en la pérdida de movilidad en las extremidades inferiores e incluso en casos más graves, en parálisis total.
Aunque existen estimuladores convencionales de la médula espinal que buscan restablecer el flujo eléctrico entre el cerebro y las extremidades, suelen ser dispositivos grandes y, debido a su ubicación, carecen de precisión. Además, su implantación implica una intervención quirúrgica que puede causar más daño en el tejido medular.
Según un artículo recientemente publicado en la revista Nano Letters, los investigadores de Johns Hopkins han desarrollado un estimulador de la médula espinal notablemente más pequeño y flexible que los convencionales. Este avance permite su implantación mediante una simple jeringuilla, sin requerir cirugía, lo que podría reducir significativamente los costos del tratamiento.
El equipo también ha identificado una nueva área para la estimulación conocida como superficie epidural ventrolateral, ubicada cerca de las neuronas motoras clave de la médula espinal y accesible sin cirugía.
En experimentos con ratones, el implante logró restaurar el movimiento de las patas utilizando una corriente eléctrica casi dos órdenes de magnitud inferior a la utilizada en la estimulación medular convencional. El siguiente paso implica preparar el dispositivo para ensayos clínicos en humanos.
"Esta tecnología podría significativamente mejorar la calidad de vida de muchos pacientes, reducir los costos de cuidados personales y ayudarles a recuperar la confianza y la dignidad", afirma Dinchang Lin, profesor adjunto de la Escuela de Ingeniería Whiting de la Universidad Johns Hopkins.

-
Tecnología
- Contempla la impresora 3D más grande del mundo
- ¿CÓMO SE INVENTÓ LA RUEDA?
- La importancia de los diseñadores para conseguir un photocall personalizado impactante
- Quemadores de Hidrógeno Verde para una Producción de Asfalto Sostenible
- Dispositivo Revoluciona el Acceso a Agua Potable en España que Produce 1.000 Litros al Día
- Los Neandertales fueron los primeros homínidos en controlar el fuego, y no los sapiens, sugiere un estudio
- Empresa china anuncia producción en masa de una pequeña batería nuclear con una vida útil de 50 años
- El Futuro de las Bicicletas Eléctricas: Sin Cadenas, se muestran más eficientes
- Indra y Escribano Mechanical & Engineering Desarrollarán Sistema Láser Antidrones por 10,9 Millones de Euros
- El avión de Hidrógeno supersónico español que cambiará el futuro de la aviación
- Esta Avión Eléctrica Supera con Éxito las Pruebas del ALIA CTOL
- Oro artificial. Un equipo de científicos de la Universidad de Stanford crea de manera artificial una forma única de oro con aplicaciones prometedoras
- Hay cosas que es mejor no saberlas
- El legado oculto de Leonardo Torres Quevedo: El pionero español que revolucionó la inteligencia artificial hace un siglo
- Paneles solares que producen hidrógeno abaratarán la electricidad