Ajuca
AJUCA necesita la publicidad para costear hosting y el dominio. Por favor considera deshabilitar tu AdBlock en nuestro sitio. También puedes hacernos una donación entrando en linuxparty.es, en la columna de la derecha.
El fenómeno amenaza el 70% de los cultivos en España
La mortalidad de los insectos polinizadores, de los que depende la mayoría de los cultivos, aumenta sin que se sepan las causas.
Han pasado 20 años desde que un grupo de agricultores franceses llamó la atención por primera vez sobre un fenómeno insólito: el despoblamiento de las colmenas a causa de la desaparición de las abejas, de cuya polinización depende gran parte de la producción mundial de alimentos.
Pronto se comprobó que el fenómeno era global, al menos en los países con una agricultura muy desarrollada, y un aluvión de investigaciones ha intentado desde entonces determinar las causas, con resultados a menudo dispares o contradictorios.
- ¿Se debe la muerte de las abejas a los monocultivos o al calentamiento global?
- ¿Virus, bacterias, hongos, parásitos como el Nosema ceranae?
- ¿Pesticidas como los neocotinoides, que empezaron a usarse justo hace dos décadas?
Aunque parece haber tantas opiniones como expertos en el campo, es posible que todos tengan parte de razón.El descenso drástico del número de enjambres en EE UU ha avivado el debate sobre cómo sería un mundo sin abejas. Expertos y productores recuerdan que uno de cada tres alimentos en el país tiene su origen en la polinización de cultivos por parte de una especie concreta de abeja.
Consciente de esta tendencia y sobre todo de que, si no se contiene, puede resultar devastadora económicamente, la Casa Blanca ha decidido tomar cartas en el asunto.
El presidente Barack Obama firmó la semana pasada un memorando para impulsar un plan de acción para revertir la acuciante caída mediante iniciativas de investigación, prevención y protección.
La Casa Blanca ha propuesto destinar a ese objetivo alrededor de 36 millones de euros en el presupuesto de 2015.
Entretanto y como subraya Javier Sampedro en 'El País' este 29 de junio de 2014, el fenómeno no ha hecho más que agravarse -los apicultores denuncian pérdidas más graves un año tras otro-, y la única buena noticia en este terreno se ha producido solo en tiempos muy recientes.
Con característica lentitud pero loable preocupación, las Administraciones, incluidas las de Bruselas -que el pasado año prohibió varios pesticidas- y Washington -que ha aprobado un presupuesto extraordinario para investigar el fenómeno-, han tomado conciencia del problema y se han puesto manos a la obra.
El Laboratorio de Referencia de la UE para la Salud de las Abejas EURL, en sus siglas inglesas), con sede en Anses, Francia, publicó en abril los resultados del primer programa de vigilancia sobre el despoblamiento de las colmenas en 17 países europeos.

-
Matemáticas
- ¿Por qué es oscuro el cielo nocturno? | La paradoja de Olbers
- Expertos en física teórica desafían la comprensión sobre viajes en el tiempo y revelan conceptos clave
- Científicos finalmente resolvieron el misterio de cómo funciona el calendario maya
- 3 grandes matemáticos árabes y sus grandes aportaciones a la ciencia
- Los números mayas, son una maravilla matemática
- Qué es un Amperio, un voltio y un vatio
- Matemático australiano descubre geometría aplicada grabada en tablilla de 3.700 años
- Matemáticas, Integración por Fracciones Parciales
- [VIDEO] Fácil de Entender, Representación gráfica de una INTEGRAL.
- Estudia matemáticas con Google Chrome
- Mayor avance en Matemáticas sobre números primos.
- Nuevo estudio concluye que la brecha de género en Mates es Cultural, no es biológica, sino cultural
- ¿Es usted mejor en matemáticas que un chico de cuarto o 10) Grado?
- La copa de Pitágoras
- Aprender de mecánica y autovectores rompiendo tizas