Ajuca
AJUCA necesita la publicidad para costear hosting y el dominio. Por favor considera deshabilitar tu AdBlock en nuestro sitio. También puedes hacernos una donación entrando en linuxparty.es, en la columna de la derecha.
Uno de los más extraños y peculiares problemas de los grandes aviones
comerciales es la gran cantidad de tiempo que se tarda en llenarlos y
vaciarlos de pasajeros, frente a lo eficientes y rápidos que resultan
viajando y transportando gente de un sitio a otro.

Un ejemplo típico son los Jumbos 747 o el Airbus 380, capaces de llevar 400, 500 e incluso 850 personas en algunas configuraciones el récord lo tiene el A380). Movilizar a tal cantidad de gente no es fácil y por muchas puertas de entrada/salida que tengan el embarque y desembarque de tanta gente y sobre todo del equipaje de mano acaba siendo un suplicio. Una experiencia cotidiana es que en vuelos más cortos a veces parece que se pierde casi más tiempo en ese proceso que en el propio vuelo en sí.
Todo esto depende mucho del tipo de avión, porque algunos tienen puertas delante y detrás o incluso debajo de la cola) de modo que se pueden embarcar los pasajeros por varios sitios a la vez, no sólo por la puerta delantera. En muchas salas de embarque cuando de vuelos masivos se trata se intenta optimizar el proceso haciendo pasar primero a los de las filas de atrás, luego a los de enmedio y finalmente a los de delante. ¿Habría alguna forma mejor?
Esa misma curiosidad sobre cuál sería la forma ideal de embarcar pasajeros ha llevado a Jason Steffen a publicar un trabajo matemático al respecto: Optimal boarding method for airline passengers. El trabajo emplea simulaciones con ordenador mediantes cadenas de Markov y el método de Monte Carlo para intentar obtener una fórmula mejor.
El plano de asientos de un A380 de Singapore Airlines, de dos cubiertas
Una de las premisas del trabajo es que la gente no tarda tanto en subir al avión como lo que tardan en colocar su equipaje de mano, especialmente cuando se molestan los unos a los otros.
Entre las conclusiones de las simulaciones están que el método tradicional «de atrás a delante» es el segundo peor, sólo tras el nefasto y obviamente malo «de delante a atrás».
Una fórmula ingeniosa allí planteada es por ejemplo meter primero a
los pasajeros de las ventanillas, luego a los del centro y luego a los
de los pasillos, de modo que se interrumpan menos en algún lugar se
menciona que a partir de diez personas guardando el equipaje en la
misma zona es cuando se producen grandes atascos).
El resultado de las simulaciones de Steffen es bastante curioso y
consiste en dividir a los pasajeros en cuatro grupos, procedentes de
los lados izquierdo y derecho del avión, según ocupen las filas pares e
impares. Emarcándolos de ese modo se molestan menos los unos a los
otros y según dice se podrían embarcar los aviones hasta cuatro veces
más rápido.
Otra curiosidad que encontré en la Wikipedia mirando sobre todo esto es esta: ¿Qué sucede cuando hay que abandonar una de estas bestias del aire en una emergencia? Pues que se puede lograr en poco más de un minuto, incluso con la mitad de las puertas inutilizadas:
El 26 de marzo de 2006 en Hamburgo, Alemania, con 8 de las 16 salidas de emergencia se evacuaron a 853 personas más 20 de tripulación en 77 segundos. La evacuación se realizó a oscuras y solo con las luces de emergencia encendidas. Tanto la tripulación como los «pasajeros» no sabían cuales serían las salidas de emergencia que funcionarían. [Airbus 380 en la Wikipedia]
(¡Ding, dong! Les hablaron vía God Plays Dice + Cosmic Variance.)

-
Medioambiente
- Drones para recoger basura en el Everest: Nepal Inicia Proyecto Piloto para Limpiar la Montaña Más Alta del Mundo"
- ¿Será la 'agricultura de precisión' perjudicial para los agricultores?
- Plantas Hablando entre Ellas: Científicos Revelan Cómo se Comunican y Protegen de Amenazas
- Así se fabrican trampas para avispa asiática con las captura más de 200 a la semana
- El Volcán Extinto entre la Frontera de Nevada y Oregón Puede Albergar las mayores Reservas de Litio del mundo
- ‘Fósil viviente’: de la era de los dinosaurios, el árbol que sobrevivió a la gran extinción.
- Patrones acústicos revelan inestables regiones en la corteza terrestre
- Un Nuevo Modelo Revela el Enigma de la Abundancia de Oro y Platino en la Tierra:
- Científicos de Praga Desentrañan el Misterio del Azuleno y su Impacto en la Energía Luminosa
- Los Secretos de la Resistencia de la Seda de Araña Finalmente Revelados
- El Punto Nemo, está tan lejos de todo, que la gente más cercana es la de la Estación Espacial internaciona
- Descubren reservas de oro en las hojas de algunos de éstos famosos árboles
- La inteligencia de los cuervos es similar a la de un niño de 5 años.
- Los científicos quieren verter nanopartículas de hierro en los océanos para salvar el planeta
- Los científicos están preocupados tras detectar una 'fuga' de líquido tectónico en el fondo del mar