Ajuca
AJUCA necesita la publicidad para costear hosting y el dominio. Por favor considera deshabilitar tu AdBlock en nuestro sitio. También puedes hacernos una donación entrando en linuxparty.es, en la columna de la derecha.
El Real Monasterio de El Escorial, construido por Felipe II, fue un proyecto que combinaba su pasión por la arquitectura y la teología. Además de ser un monumento conmemorativo de la victoria en la batalla de San Quintín y el lugar elegido para su entierro, hay indicios de que la elección de la sierra madrileña como ubicación tuvo razones más allá de lo pragmático.
Según una leyenda medieval, Lucifer habría habitado en una cueva cercana al Monte Abantos en la Sierra de Guadarrama durante los días entre su expulsión de los cielos y su destierro al infierno. Durante ese tiempo, se dice que creó siete puertas para acceder a las tinieblas, y se especula que una de ellas se encontraba en San Lorenzo de El Escorial.
Felipe II tenía conocimiento de esta leyenda y convocó a un grupo de expertos, incluyendo filósofos, arquitectos, canteros experimentados y teólogos, para decidir el lugar idóneo para la construcción del monasterio. Estos expertos advirtieron al monarca sobre las leyendas de la presencia del diablo en la zona.
En su búsqueda del lugar adecuado, el secretario real Pedro del Hoyo, quien también tenía un interés en la alquimia y otras ciencias esotéricas, visitó la zona el 14 de noviembre de 1561. Durante esta visita, el grupo de expertos fue asaltado por un fuerte viento, interpretado como una respuesta demoníaca que intentaba persuadir al rey de que construyera una estructura religiosa en ese lugar.
A pesar de la falta de documentación directa que respalde la preocupación de Felipe II por estos fenómenos, se inició la construcción del palacio-monasterio en 1562 y se encomendó a los monjes jerónimos. La obra se concluyó en 1586 con la finalización de la Real Basílica.
Durante la construcción, circulaba la leyenda entre los trabajadores de que un perro negro misterioso merodeaba por las noches, obstaculizando los trabajos. Según la historia, el perro fue capturado y ahorcado en una de las torres del monasterio.
El diseño del Real Monasterio de El Escorial se basó en los criterios racionalistas del Renacimiento, pero también muestra similitudes con el mítico Templo de Salomón. Varios historiadores han debatido sobre los planos y la simbología oculta del monasterio. Algunos expertos han sugerido que el edificio tiene una geometría oculta basada en el cuadrado, el círculo y el triángulo. Felipe II buscó sellar una puerta del Diablo con un templo diseñado según los planos divinos del Templo de Salomón, lo que se refleja en las referencias al Rey Salomón y al Rey David presentes en el monasterio, como las estatuas dedicadas a estos personajes en la fachada principal de la basílica.

-
Medicina.
- Cómo distinguir una culebra de una víbora
- Qué dice la ciencia sobre los dobles de personas con gran parecido y sin ningún parentesco
- Milagroso tratamiento con células CAR-T: Paciente ve desaparecer sus tumores cancerígenos en un mes
- Un tratamiento para el "anticonceptivo masculino" detuvo el esperma en ratones, según un estudio
- Dispositivo ocular implantado para tratar la degeneración macular asociada a la edad
- El crecimiento de nuevas neuronas se ve estimulado por la ayahuasca, descubren científicos españoles
- Descubren una técnica para rejuvenecer la piel 30 años
- Descubierto el virus que causa la esclerosis múltiple
- Descubierto accidentalmente una forma de adelgazar, sudando grasa
- Un spray nasal y un suplemento alimenticio pueden ser la clave contra el Alzehimer y la demencia senil
- Qué planta es el perfecto sucedaneo del café
- Un spray nasal y un suplemento alimenticio pueden ser la clave contra el Alzehimer y la demencia senil
- Teragnosis: una nueva esperanza contra el cáncer
- Japón desarrolla una vacuna contra los efectos de la vejez
- La Planta de cenizo (Chenopodium album)