Ajuca
AJUCA necesita la publicidad para costear hosting y el dominio. Por favor considera deshabilitar tu AdBlock en nuestro sitio. También puedes hacernos una donación entrando en linuxparty.es, en la columna de la derecha.
Un grupo de paleontólogos de la universidad californiana de Berkeley se encuentra excavando en el valle de Awash, en la región etíope de Afar, en busca de restos de homínidos. Según han hecho público en la revista "Nature" han hallado una serie de fósiles de Australopithecus anamensis de 4.200.000 años de antigüedad. sigue...) El hallazgo, que ilumina uno de los periodos más lejanos de la historia del origen del hombre, confirma definitivamente la idea de que esta especie de homínidos se encuentra en la línea evolutiva directa del ser humano moderno.
Tras estudiar los nuevos fósiles los científicos concluyen que quienes sustentan la teoría de que esta especie ancestral fue un antepasado directo de Autralopithecus afarensis tienen razón. La especie Autralopithecus afarensis incluye el famoso esqueleto conocido como "Lucy" y de la cual surgió el género "Homo" al que todos pertenecemos.
Desde el punto de vista anatómico, y no sólo del cronológico, los fósiles rellenan el vacío que existía previamente entre los primeros Ardipithecus ramidus, que vivieron hace 4.400.000 años y los más recientes Australopitecus afarensis, que ya estaban presentes en esta región de Etiopía hace 3.400.000 años. La especie anamensis no es nueva para la Ciencia, pero se trata de la primera vez que las tres especies aparecen en el mismo lugar y en sucesión cronológica. Una de las posibles explicaciones sería que, sencillamente, los Ardipitecus ramidus evolucionaron primero en Australopitecus anamensis, que a su vez lo hicieron en afarensis.
Sin embargo, existe otra posibilidad, y es que los anamensis emergieran de una rama lateral del género Ardipitecus. Si fuera así, ambos habrían podido convivir durante largo tiempo antes de que se produjera la desaparición de la "especie madre".
Los restos de anamensis hallados ahora en Etiopía pertenecen por lo menos a ocho individuos diferentes y el espesor de la capa de esmalte de sus dientes, mucho mayor que la propia de Ardipitecus, sugiere que estos homínidos se habían adaptado a comer semillas y raíces muy duras. En muchas especies, esta es una dieta a la que se recurre ante la escasez de otros recursos alimenticios, aunque en este caso no queda aún claro el motivo por el que fue adoptada. Algunos sugieren que la razón podría encontrarse en el hecho de que los Australopithecus anamensis vivían aún en los árboles.
Fuente: Consumer.es
Fuente: Linux-Party

Tras estudiar los nuevos fósiles los científicos concluyen que quienes sustentan la teoría de que esta especie ancestral fue un antepasado directo de Autralopithecus afarensis tienen razón. La especie Autralopithecus afarensis incluye el famoso esqueleto conocido como "Lucy" y de la cual surgió el género "Homo" al que todos pertenecemos.
Desde el punto de vista anatómico, y no sólo del cronológico, los fósiles rellenan el vacío que existía previamente entre los primeros Ardipithecus ramidus, que vivieron hace 4.400.000 años y los más recientes Australopitecus afarensis, que ya estaban presentes en esta región de Etiopía hace 3.400.000 años. La especie anamensis no es nueva para la Ciencia, pero se trata de la primera vez que las tres especies aparecen en el mismo lugar y en sucesión cronológica. Una de las posibles explicaciones sería que, sencillamente, los Ardipitecus ramidus evolucionaron primero en Australopitecus anamensis, que a su vez lo hicieron en afarensis.
Sin embargo, existe otra posibilidad, y es que los anamensis emergieran de una rama lateral del género Ardipitecus. Si fuera así, ambos habrían podido convivir durante largo tiempo antes de que se produjera la desaparición de la "especie madre".
Los restos de anamensis hallados ahora en Etiopía pertenecen por lo menos a ocho individuos diferentes y el espesor de la capa de esmalte de sus dientes, mucho mayor que la propia de Ardipitecus, sugiere que estos homínidos se habían adaptado a comer semillas y raíces muy duras. En muchas especies, esta es una dieta a la que se recurre ante la escasez de otros recursos alimenticios, aunque en este caso no queda aún claro el motivo por el que fue adoptada. Algunos sugieren que la razón podría encontrarse en el hecho de que los Australopithecus anamensis vivían aún en los árboles.
Fuente: Consumer.es
Fuente: Linux-Party

-
Anuncios
- Esta Web es un Tesoro de Herramientas Gratuitas para Potenciar tu Experiencia en Informática
- La IA de Adobe puede generar imágenes y fotos realistas gratis: así es Adobe Max
- 1200 personas evitaron el colapso demográfico que casi extinguió a los humanos, dicen los científicos
- Rumania protege unas misteriosas piedras que nacen, crecen y se reproducen
- Contratar publicidad con Ajuca
- En el bosque (Into the Forest) Una gran película de supervivencia
- La alta mortalidad infantil en la prehistoria no era negligencia materna, revela un nuevo estudio
- Las Vacas de Chernobyl se volvieron salvajes
- Colapsa el icónico Arco de Darwin de las Islas Galápagos
- Chica de 16 años crea un nuevo plástico biodegradable hecho con gambas
- Portugal Desarrolla un spray ecológico para conservar los alimentos, ¿el fin a la era del film de plástico?
- Unos sienten la lluvia, otros simplemente se mojan.
- Microsoft Vs Linux, ataca!
- Ideas: Decora tus paredes con rollos de papel higiénico
- El pueblo que paseaba a sus muertos