Ajuca
AJUCA necesita la publicidad para costear hosting y el dominio. Por favor considera deshabilitar tu AdBlock en nuestro sitio. También puedes hacernos una donación entrando en linuxparty.es, en la columna de la derecha.
Tal y como se dio a conocer hace algunos días y ha circulado por ahí, SETI@home está buscando nuevos voluntarios. Este popular proyecto fue uno de los primeros en popularizar la idea de computación distribuida: la utilizacion de un gran número de ordenadores para resolver problemas de computación complejos.

En el caso de SETI@home,
la tarea era analizar señales de radio del espacio obtenidas con un
radiotelescopio para buscar señales de inteligencia extraterrestre. La
fórmula era un salvapantallas que se conectaba a Internet pare coger
datos, de modo que el ordenador los procesara en sus ratos libres.
Desde que se lanzó el proyecto hace ocho años se interesaron en descargar el programa unos 5 millones de personas. Un total de 170.000 usuarios registrados dedicaron el tiempo libre de unos 320.000 ordenadores a la búsqueda de señales – aunque nada interesante se ha encontrado en todo este tiempo.
Con el tiempo se amplió el alcance original del software. Ahora está basado en BOINC, la Infraestructura Abierta de Berkeley para Computación en Red, que es más genérico y sirve incluso para varios proyectos. Se puede Descargar BOINC para casi todos los sistemas operativos Mac, Windows, Linux, etc.) y añadir diversos proyectos a gusto del usuario; muchos de ellos están pensados para beneficiar a toda la humanidad.
Respecto a SETI@home la novedad es que se han instalado receptores más avanzados y sensibles en el radiotelescopio de Arecibo en Puerto Rico, desde donde se recogen los datos. Esto genera 500 veces más datos unos 300 gigabytes al día), por lo cual se ha actualizado el módulo de SETI@home para BOINC en lo que han calificado como «una nueva era en la búsqueda de señales de inteligencia extraterrestre.» Aunque los datos se analizan en diferido, cuanta más gente y ordenadores se dediquen a procesarlos, más rápido podría encontrarse una señal interesante.
Hay algo más sobre el transfondo de este proyecto en un artículo de The Planetary Society titulado From SETI@home to Hominid Fossils: Citizen’s Cybersciencie Reshapes Research Landascape donde se habla de cómo este tipo de proyectos sociales distribuidos donde cualquiera puede participar está cambiando la forma de hacer investigación en algunas áreas.
Pensándolo bien, si alguna vez SETI@home encuentra extraterrestres, habrá sido la humanidad en conjunto quien la haya encontrado, no solo el ordenador que descifre la señal: todos los que participaron, los que inventaron los ordenadores y el software que corre en ellos, quienes desarrollaron Internet y promocionaron su uso… todos juntos en una tarea común – lo cual no está mal para un mundo tan hostil en el que vivimos .
(Véanse HispaSeti y AstroSeti, que históricamente han recopilado mucha información en español sobre el tema.)
Más: Otro de los proyectos similares sobre los que se habló recientemente es World Community Grid, que se dedica al estudio de proteinas para buscar una cura para el cáncer.
Fuente Microsiervos.

-
Linux
- ¿Estás pensando en cambiarte a Linux? 10 cosas que necesitas saber
- ¿Por qué no más personas usan Linux en el escritorio? Tengo una teoría que quizás no te guste.
- Los 6 mejores reproductores de música de línea de comandos para usuarios de Linux
- 7 características y herramientas útiles de seguridad de Linux para principiantes
- Filelight: analice rápidamente las estadísticas de uso del disco en Linux
- Crece la cuota de usuarios Linux en Steam gracias a Steam Deck
- 10 herramientas útiles para crear un USB de arranque a partir de una imagen ISO
- Averiguar el script que está enviando Spam desde Servidores Linux
- David Plummer, un ingeniero y exempleado de Microsoft comparó a Linux con Windows
- 9 herramientas de productividad para Linux que merecen su atención
- Asus te da 1 millón de razones para cambiar de Windows a Linux
- Asus te da 1 millón de razones para cambiar de Windows a Linux
- GNOME vs. KDE: el último Round
- Tutoriales Gratis del GIMP en PDF.
- Tutorial de GIMP, 40 capítulos que te enseñan a usarlo en Linux