Ajuca
AJUCA necesita la publicidad para costear hosting y el dominio. Por favor considera deshabilitar tu AdBlock en nuestro sitio. También puedes hacernos una donación entrando en linuxparty.es, en la columna de la derecha.
UN NUEVO SISTEMA TRASLADA LA SEñAL DE AUDIO UTILIZANDO EL CAMPO ELéCTRICO ORGáNICO.
Sony ha depositado una solicitud de patente para comercializar un sistema de comunicación que utiliza el campo eléctrico del cuerpo humano como red.
La idea consiste en conectar auriculares para escuchar música sin cables, ni utilización de ondas de radio o infrarrojos: sencillamente utiliza la conductividad del cuerpo humano para transmitir la música como señal eléctrica desde un emisor portátil hasta los auriculares.
El sistema ya tiene un antecedente: en 2003, NTT DoCoMo presentó una red conocida como ElectAura-Net que no utilizaba ondas de radio, ni luz infrarroja, ni microondas, para transmitir información. Sencillamente utilizaba una combinación del campo eléctrico que emana del cuerpo humano y los sensores para captar la señal.
Esta solución estaba pensada únicamente para funcionar en el interior de las habitaciones, ya que necesitaba equipar el suelo y las paredes de sensores adaptados, pero permitía un tráfico de 10 Mb/s.
Otro antecedente es la RedTacton, de la que informamos en un anterior artículo, según la cual la transferencia de datos puede efectuarse de una persona a otra mediante un apretón de manos aprovechando el leve campo eléctrico del cuerpo para convertirlo en una red humana local.
Gracias a los receptores-emisores RedTacton, toda la información almacenada en una agenda electrónica puede ser reconocida y archivada en el ordenador de otra persona gracias a esta innovadora red tecnológica privada. El contacto físico ya no es por tanto sólo un medio social de comunicación, sino también una forma de intercambiar datos
Condensador humano
El nuevo sistema patentado ahora por Sony utiliza también el cuerpo humano como condensador que transporta una carga electrostática minúscula. Un transmisor por ejemplo un reproductor MP3) envía la señal de música a un interfaz situado en la muñeca del usuario y éste la traslada al campo eléctrico del cuerpo, que a su vez la lleva hasta los auriculares, donde es percibida.
La ventaja de este sistema es que no tiene los problemas de la estática como ocurre con Bluetooth ni acusa interferencias de otra emisora de radio. Unas millonésimas de amperio son las que atraviesan el cuerpo humano, lo que probablemente no suponga ninguna alteración para el organismo.
Para transformar la pequeña señal de audio en una de buena calidad, Sony utiliza una señal de alta frecuencia que puede transmitir datos a una velocidad de 48 kilobytes por segundo. Los fabricantes consideran que la señal obtenida por este procedimiento es excelente y que la velocidad de transmisión suficiente.
Mejora tecnológica
Los auriculares inalámbricos actuales utilizan Bluetooth, un sistema que posibilita la transmisión de voz y datos entre diferentes equipos mediante un enlace por radiofrecuencia.
Pero Bluetooth proporciona interconexión inalámbrica sólo entre diversos aparatos que compartan la misma tecnología, y está expuesto a la interferencia de otros equipos, además de que obstáculos físicos pueden impedir la interconexión.
Asimismo, su alcance habitual es de 10 metros, si bien puede llegar hasta los 100 metros aumentando el consumo energético. Para mejorar la comunicación es recomendable que nada físico como por ejemplo una pared se interponga.
La otra tecnología empleada habitualmente para intercomunicación es la de rayos infrarrojos, pero es mucho menos práctica: necesita una comunicación lineal entre transmisor y receptor, lo que hace imprescindible la línea de vista para su efectiva transmisión, al mismo tiempo que las frecuencias de la banda del infrarrojo no permiten la penetración a través de paredes.
Posibles conflictos de patentes
Los derechos de explotación de la conductividad eléctrica del cuerpo humano fueron patentados por Microsoft en 2004, que reserva a esta compañía cualquier método o aparatos para transmitir energía y datos utilizando el cuerpo humano, lo que puede suponer una dificultad para la patente de Sony.
Otro prototipo de patente del empleo del cuerpo humano como medio de transmisión fue presentado por IBM en 1996, en forma de un dispositivo que permite intercambiar tarjetas de visitas mediante un simple apretón de manos

La compañía japonesa Sony ha patentado un sistema que promete revolucionar la tecnología de la audición musical, ya que utiliza el campo eléctrico del cuerpo humano para llevar la señal desde un reproductor hasta los auriculares. Los cables, las señales de radio o los infrarrojos quedan superados por este nuevo formato, que aparentemente no daña al organismo y que ofrece una calidad de sonido y de transmisión aceptable, según sus creadores. Por Eduardo Martínez de Tendencias Científicas.
12 Dic 2006, 20:53 | Fuente: TENDENCIAS CIENTÍFICAS
Sony ha depositado una solicitud de patente para comercializar un sistema de comunicación que utiliza el campo eléctrico del cuerpo humano como red.
La idea consiste en conectar auriculares para escuchar música sin cables, ni utilización de ondas de radio o infrarrojos: sencillamente utiliza la conductividad del cuerpo humano para transmitir la música como señal eléctrica desde un emisor portátil hasta los auriculares.
El sistema ya tiene un antecedente: en 2003, NTT DoCoMo presentó una red conocida como ElectAura-Net que no utilizaba ondas de radio, ni luz infrarroja, ni microondas, para transmitir información. Sencillamente utilizaba una combinación del campo eléctrico que emana del cuerpo humano y los sensores para captar la señal.
Esta solución estaba pensada únicamente para funcionar en el interior de las habitaciones, ya que necesitaba equipar el suelo y las paredes de sensores adaptados, pero permitía un tráfico de 10 Mb/s.
Otro antecedente es la RedTacton, de la que informamos en un anterior artículo, según la cual la transferencia de datos puede efectuarse de una persona a otra mediante un apretón de manos aprovechando el leve campo eléctrico del cuerpo para convertirlo en una red humana local.
Gracias a los receptores-emisores RedTacton, toda la información almacenada en una agenda electrónica puede ser reconocida y archivada en el ordenador de otra persona gracias a esta innovadora red tecnológica privada. El contacto físico ya no es por tanto sólo un medio social de comunicación, sino también una forma de intercambiar datos
Condensador humano
El nuevo sistema patentado ahora por Sony utiliza también el cuerpo humano como condensador que transporta una carga electrostática minúscula. Un transmisor por ejemplo un reproductor MP3) envía la señal de música a un interfaz situado en la muñeca del usuario y éste la traslada al campo eléctrico del cuerpo, que a su vez la lleva hasta los auriculares, donde es percibida.
La ventaja de este sistema es que no tiene los problemas de la estática como ocurre con Bluetooth ni acusa interferencias de otra emisora de radio. Unas millonésimas de amperio son las que atraviesan el cuerpo humano, lo que probablemente no suponga ninguna alteración para el organismo.
Para transformar la pequeña señal de audio en una de buena calidad, Sony utiliza una señal de alta frecuencia que puede transmitir datos a una velocidad de 48 kilobytes por segundo. Los fabricantes consideran que la señal obtenida por este procedimiento es excelente y que la velocidad de transmisión suficiente.
Mejora tecnológica
Los auriculares inalámbricos actuales utilizan Bluetooth, un sistema que posibilita la transmisión de voz y datos entre diferentes equipos mediante un enlace por radiofrecuencia.
Pero Bluetooth proporciona interconexión inalámbrica sólo entre diversos aparatos que compartan la misma tecnología, y está expuesto a la interferencia de otros equipos, además de que obstáculos físicos pueden impedir la interconexión.
Asimismo, su alcance habitual es de 10 metros, si bien puede llegar hasta los 100 metros aumentando el consumo energético. Para mejorar la comunicación es recomendable que nada físico como por ejemplo una pared se interponga.
La otra tecnología empleada habitualmente para intercomunicación es la de rayos infrarrojos, pero es mucho menos práctica: necesita una comunicación lineal entre transmisor y receptor, lo que hace imprescindible la línea de vista para su efectiva transmisión, al mismo tiempo que las frecuencias de la banda del infrarrojo no permiten la penetración a través de paredes.
Posibles conflictos de patentes
Los derechos de explotación de la conductividad eléctrica del cuerpo humano fueron patentados por Microsoft en 2004, que reserva a esta compañía cualquier método o aparatos para transmitir energía y datos utilizando el cuerpo humano, lo que puede suponer una dificultad para la patente de Sony.
Otro prototipo de patente del empleo del cuerpo humano como medio de transmisión fue presentado por IBM en 1996, en forma de un dispositivo que permite intercambiar tarjetas de visitas mediante un simple apretón de manos

-
Espacio
- Un estudio confirma la predicción de Einstein: los agujeros negros tienen una "región que se hunde"
- Una Kilonova a años luz de la tierra, representa un potencial peligro para nuestro planeta
- NASA y MIT crearán una red de centinelas espaciales para 'cazar' objetos interestelares
- La ecuación cuántica sugiere que el Big Bang nunca ocurrió y que el universo no tiene comienzo
- La NASA Revoluciona las Misiones Espaciales con el 'Trisofuel': Un Combustible Nuclear de Pequeño Tamaño y Gran Poder
- Descubren una "estrella oscura" potencial que puede resolver el rompecabezas más grande del universo.
- ‘Monstruos celestiales’: el James Webb revela la existencia de estrellas 10,000 veces más grandes que el Sol
- El Observatorio de Puebla detectó el rayo de energía más potente del Sol, pero de origen desconocido
- Las principales empresas de satélites de Europa se alinean para construir un competidor de Starlink
- Las velas solares podrían guiar los viajes interplanetarios, según un nuevo estudio
- Dentro de una caja impresa en 3D en Texas donde los humanos se prepararán para el viaje a Marte
- El rover Perseverance de la NASA logra producir oxígeno en Marte: Un paso histórico hacia la exploración humana del planeta rojo
- El agujero negro de la Vía Láctea expulsó una estrella hacia el espacio intergaláctico a 6 millones de km/h
- Los Astronautas de la misión Apolo revelan el misterioso olor en la Luna: ¿A qué huele y qué lo causa?
- La nube de Oort: Donde termina el sistema solar.