Ajuca
AJUCA necesita la publicidad para costear hosting y el dominio. Por favor considera deshabilitar tu AdBlock en nuestro sitio. También puedes hacernos una donación entrando en linuxparty.es, en la columna de la derecha.
Actualmente, la línea de viabilidad de los fetos humanos está en torno a la semana 22 y 23 del embarazo. Ese es el momento en que los pulmones se desarrollan y, aún hoy, sigue siendo un punto crítico. Tanto es así que mientras solo un 20% de los nacidos con 23 semanas sobreviven, esa cifra escala hasta el 80% cuando hablamos de nacidos en la semana 25.
En 2017, un equipo de investigadores del Hospital Infantil de Filadelfia colocaron corderos con 107 días de gestación dentro de esta bolsa que simulaba el ambiente dentro de un útero materno. (el equivale a 23-24 semanas de gestación en un ser humano) dentro de esta bolsa que simulaba el ambiente dentro de un útero materno. Fue un éxito rotundo y abrió una línea de trabajo muy prometedora en un campo que se nos había resistido durante mucho tiempo.
Sin embargo, este ambicioso proyecto tiene algunos puntos negros.
Primero por las limitaciones éticas que dificultan la realización de este tipo de experimentos en humanos. Y segundo por las complicaciones técnicas inherentes: como señalaba Matt Kent cosas tan básicas como bombear sangre a fetos muy inmaduros son un problema tecnológico de primer nivel, se necesita una presión que los tejidos no pueden aguantar bien.
El otro frente de batalla está en el desarrollo de embriones y en esto también hemos avanzado bastante. No faltan ejemplos: el profesor Yoshinori Kuwabara y su equipo de la Universidad Juntendo en Japón fueron capaces de gestar embriones de cabra en una máquina con tanques llenos de fluido amniótico.
Los beneficios médicos están claros: esta tecnología podría ayudar a parejas con problemas para tener hijos o ayudar a sobrevivir a bebés prematuros. El embarazo y el parto son procesos extremadamente duros y muchos teóricos ya hablan del fin del embarazo natural como de la 'última gran liberación de la humanidad'. Pero sobre todo, podría suponer uno de los mayores avances sociales, educativos y sanitarios en décadas. La 'ectogénesis' puede proveer entornos gestacionales sanos y seguros lejos de contaminantes, de drogas y de alcohol.
No está tan claro que la llegada de este tipo de tecnologías tuvieran un impacto significativo en las tendencias demográficas actuales. Como señalaba el demógrafo Lyman Stone, «la transición a tasas de fertilidad más baja podría haber ocurrido en 1500 o 1300 o 900 o 500 aC; de hecho, probablemente sucedió en esos períodos en varios lugares, pero debido a que no sucedió al mismo tiempo que el crecimiento económico masivo para mejorar el nivel de vida, mejorar la supervivencia infantil y compensar las pérdidas de población por la caída de la fertilidad, nunca se mantuvo». Es decir, se trata de un problema mucho más profundo como para que una solución tecnológica de este tipo pueda darles la vuelta. En cambio, las consecuencias éticas, morales y legales aún no están del todo claras.

-
Linux
- ¿Estás pensando en cambiarte a Linux? 10 cosas que necesitas saber
- ¿Por qué no más personas usan Linux en el escritorio? Tengo una teoría que quizás no te guste.
- Los 6 mejores reproductores de música de línea de comandos para usuarios de Linux
- 7 características y herramientas útiles de seguridad de Linux para principiantes
- Filelight: analice rápidamente las estadísticas de uso del disco en Linux
- Crece la cuota de usuarios Linux en Steam gracias a Steam Deck
- 10 herramientas útiles para crear un USB de arranque a partir de una imagen ISO
- Averiguar el script que está enviando Spam desde Servidores Linux
- David Plummer, un ingeniero y exempleado de Microsoft comparó a Linux con Windows
- 9 herramientas de productividad para Linux que merecen su atención
- Asus te da 1 millón de razones para cambiar de Windows a Linux
- Asus te da 1 millón de razones para cambiar de Windows a Linux
- GNOME vs. KDE: el último Round
- Tutoriales Gratis del GIMP en PDF.
- Tutorial de GIMP, 40 capítulos que te enseñan a usarlo en Linux