Ajuca
AJUCA necesita la publicidad para costear hosting y el dominio. Por favor considera deshabilitar tu AdBlock en nuestro sitio. También puedes hacernos una donación entrando en linuxparty.es, en la columna de la derecha.
"Si queremos una mesa, quizás deberíamos poder hacer crecer una mesa", asegura Luis Fernando Velásquez-García, ingeniero mecánico del MIT. Para hacer una mesa lo habitual es que primero se plante un árbol y posteriormente se tale para conseguir la madera a la que daremos forma. Pero este equipo del MIT tiene otra idea."
Un grupo de investigadores ha conseguido hacer crecer fibras equivalentes a la madera en un laboratorio, sin necesidad de tierra ni luz solar. Un proyecto que todavía queda lejos de poder hacer crecer directamente un objeto de madera como una mesa, pero sí abre la puerta a una especie de impresión 3D con células vegetales en moldes.
La investigación ha sido publicada en el 'Journal of Cleaner Production'. Ashley Beckwith, autor principal del proyecto explica que la inspiración le vino en una granja, al observar la agricultura, los fertilizantes y la importancia de las estaciones y el clima.
El método del equipo consiste en extraer células de la planta de cinia y cultivarlas en «un medio de crecimiento líquido para metabolizar y proliferar». La idea es parecida a la carne cultivada en laboratorio, pero en vez de producir pollo se produce un biomaterial equivalente a la madera.
«La forma en que obtenemos estos materiales no ha cambiado en siglos y es muy ineficiente», explica Velásquez-García. «Esta es una oportunidad real de evitar toda esa ineficiencia».
«La pregunta es si la tecnología puede escalar y ser competitiva en términos económicos o de ciclo de vida», explica David Stern, biólogo de plantas y presidente del Instituto Boyce Thompson. Por el momento, el experimento se encuentra en una fase inicial y todavía deben trabajar en controlar mejor el nivel de hormonas y el pH para dar las propiedades adecuadas al biomaterial final.
Más información | MIT

-
Seguridad
- Los coches conectados a Internet no superan las pruebas de privacidad y seguridad realizadas por Mozilla
- ¿Qué son las redes adaptativas autoconscientes y autodefensivas?
- Un cable USB "antirrobo" puede apagar o destruir los datos de tu ordenador, en Windows, Linux y Mac
- Impresioning: el método utilizado por los ladrones para abrir las cerraduras de casas en cuestión de segundos
- Como utilizar Wireshark para detectar la suplantación ARP (Spoofing)
- Los científicos chinos han puesto genes cerebrales humanos en monos, y sí, pueden ser más inteligentes
- IPTABLES para evitar ataques de Denegación de Servicio DDoS)
- Montar directorios remotos con SSHFS en Linux
- Tor, el navegador Web seguro.
- Antivirus para Linux
- Navegar de forma anónima en Linux con Tor
- Recuperar tu ordenador, portatil PC) Linux robado con Prey
- Obtener Contraseñas WiFi WEP) con cualquier Distro Linux en tiempo record
- Convierte tu vieja webcam en una cámara de seguridad en Linux
- El “SMS de la muerte” podría estrellar muchos teléfonos