Ajuca
AJUCA necesita la publicidad para costear hosting y el dominio. Por favor considera deshabilitar tu AdBlock en nuestro sitio. También puedes hacernos una donación entrando en linuxparty.es, en la columna de la derecha.
Detectada hacia 1991, “la Seca de los Quercus”, encinas y alcornoques, siembra nuestras dehesas y sotobosques de una muerte silenciosa aún no controlada.
La Seca provoca la desecación de encinas y alcornoques, causando un tremendo daño en todo el monte mediterráneo español. La Seca ha matado en algunas zonas más encinas y alcornoques que los incendios forestales que año tras año sacuden la Península Ibérica.
La Seca no se puede considerar una enfermedad moderna o de reciente aparición. Al igual pasó con la Grafiosis en los Olmos, con la Afanomicosis del Cangrejo de Río o con la Mixomatosis del Conejo. Multitud de enfermedades coexisten o conviven con los seres vivos, pero determinados factores hacen que surja de forma dispersa en distintas zonas y no de una forma uniforme y homogénea. Con esto quiero decir que la unión de varios factores es lo que provoca que una enfermedad permanezca silente en el tiempo o se revele a su hospedador.
Dentro de estos factores, estaría el Clima y el Cambio Climático que se viene gestando ya durante las últimas décadas. Pero no es el único... El hongo microscópico Phytophthora cinnamomi formaría parte del cultivo siniestro que hace morir a la dehesa de los campos españoles.
Phytophthora cinnamomi es un hongo patógeno que habita en las raíces de árboles con la Seca. Su carácter patógeno, su amplia distribución, su presencia en los árboles enfermos y su capacidad de producir los síntomas de la Seca en plántulas sanas de encinas o alcornoques inoculadas con este hongo lo señalaban como el causante directo de esta enfermedad. Así pues, de la misma forma que el hongo Ceratostomella ulmi provocaba o inducía la Grafiosis o Enfermedad Holandesa de los Olmos, Phytophthora cinnamomi sería el causante de la Seca de los Quercus, eso sí, bajo unas condiciones ambientales determinadas.
Seguir leyendo aquí… el enlace que tienes que vincular a la frase es: http://naturablog.blogspot.com.es/2011/06/la-seca-el-cancer-de-la-dehesa.html
-
Tecnología
- Contempla la impresora 3D más grande del mundo
- ¿CÓMO SE INVENTÓ LA RUEDA?
- La importancia de los diseñadores para conseguir un photocall personalizado impactante
- Quemadores de Hidrógeno Verde para una Producción de Asfalto Sostenible
- Dispositivo Revoluciona el Acceso a Agua Potable en España que Produce 1.000 Litros al Día
- Los Neandertales fueron los primeros homínidos en controlar el fuego, y no los sapiens, sugiere un estudio
- Empresa china anuncia producción en masa de una pequeña batería nuclear con una vida útil de 50 años
- El Futuro de las Bicicletas Eléctricas: Sin Cadenas, se muestran más eficientes
- Indra y Escribano Mechanical & Engineering Desarrollarán Sistema Láser Antidrones por 10,9 Millones de Euros
- El avión de Hidrógeno supersónico español que cambiará el futuro de la aviación
- Esta Avión Eléctrica Supera con Éxito las Pruebas del ALIA CTOL
- Oro artificial. Un equipo de científicos de la Universidad de Stanford crea de manera artificial una forma única de oro con aplicaciones prometedoras
- Hay cosas que es mejor no saberlas
- El legado oculto de Leonardo Torres Quevedo: El pionero español que revolucionó la inteligencia artificial hace un siglo
- Paneles solares que producen hidrógeno abaratarán la electricidad